miércoles, 23 de marzo de 2011

Examen Fisico Torax Y Abdomen

Examen Fisico Torax Y Abdomen
Paciente: Omitido
Edad: 9 años


Inspeccion: paciente normolineo, torax simetrico, piel clara con coloracion normal y buena higiene. No presenta deformidades, no cicatrices, ni masas visibles, presenta respiracion forzada, inspiracion profunda y espiracion corta. Choque de punta no visible.


Palpacion: Vibraciones vocales disminuidos, no masas palpables, no dolor a la palpacion, expansibilidad toraxica disminuida.


Persecucion: Pulmones timpanicos.
Auscultacion: murmullo vesicular audible, sibilancia.


Abdomen.
Inspeccion: abdomen plano simetrico, no hay masas visibles, no refleja dolor con la tos provocada, piel intacta sin lesiones.

Auscultacion: ruidos peristalticos audibles normales, no ruidos vasculares.


Percucion: sonoridad del abdomen en su  conjunto normal.


Palpacion: no doloroso a la palpacion superficial, ni profunda, no masas palpables.

martes, 22 de marzo de 2011

Blog De Semiologia Quirurgica


Nombre: Milton Rafael Moronta
Matricula: 103-9691
Grupo: 04





                                         INDICE
  1. Auto biografía
  2. análisis reflexivo teoría
2.1-         (25/1/2011)
2.2-          (31/2/2011)
2.3-          (1/2/2011)
2.4-          (07/2/2011)
2.5-         (14/2/2011)
2.6-         (15/2/2011) con video incluido

  1. Tarea de teoría de semiologia quirúrgica
3.1  hacer 15 pregunta con sus respuestas del capitulo uno

  1. Diario reflexivo del lab. Semiologia quirúrgica
4.1-diario reflexivo
4.2-Tarea de las fases
4,3-diario reflexivo
4.5-diario reflexivo con video incluido

  1. Historia clínica
Examen de cabeza y cuello (inspección y palpación)
Nombre. Jailin Manuel Castillo              
          Edad    . 4 años

AUTOBIOGRAFIA



          Mi nombre es Milton Rafael Moronta, Nací el 1 de Enero del año 1975 en la ciudad de Mao Valverde Republica Dominicana
Mis padres son Sanabe  de Jesús Moronta y Nolberta Taveras Pérez y tengo 4 hermanas.
        
Desde mi nacimiento hasta el año 1988 viví en Esperanza en donde realice mis estudios desde el primero de básica hasta  octavo en la escuela Central Esperanza.                    

         En el 1988 me traslade a la provincia de Monseñor Nouel en donde viví por 5 años.    

        En esta ciudad realice los siguientes estudios:                                          
1988 hasta el 1990 primero y el  segundo de bachiller en el liceo secundario        Elías  Rodríguez.                                                                                     
   1989 hasta el 1991Ingles en la escuela de idioma INTIUN. 
   1989 hasta el 1990 estudie dibujo en la escuela de pintura Candido Bido teniendo el honor de que el reconocido artista Candido Bido  fuera mi profesor.
  1990 hasta el 1991 estudie Serigrafía en instituto Publicolor.
  1991 hasta el 1992 estudie pendolismo y rotulación en el instituto  Publicolor.                                                
        En el 1989 trabaje en una fabrica de cerámica  y en el año 1990 comencé con my propio fabrica de cerámica.

        El 23 de mayo del año 1993 me case con la joven  Evangelista Arias, en este mismo año nos mudamos para la ciudad de Puerto Plata y fruto de este matrimonio nació nuestro primer hijo el 31 de mayo del  1994 Hamilton Moronta Arias y el 7 de noviembre del año 1995 nació nuestro segundo hijo Harrison Moronta Arias.





      Trabajé desde el 1993 hasta el 2002 en el hotel Fun Royal en Playa Dorada, en el 2003 trabajé como guía turístico en la compañía coco tours en el 2004 hasta el 2006 trabajé en la compañía centenal Dominicana, y desde el 2007 hasta la fecha tengo negocio propio de Renta de Vehiculo, Renta de todo lo concerniente a bodas y cumpleaños,  Tienda de Variedades, centro de Internet, centro de llamadas, fotocopiado, fabrica de ropa de niños etc.          
                 
      En esta ciudad realice los siguientes estudios:  
1994 hasta el 1996 estudie el idioma alemán en la escuela de idioma Andreas
1996 hasta el 1997 estudie el idioma francés en la escuela de idioma Andreas
1995 hasta el 1999 estudie teología en el instituto bíblico Gilgal en Santiago
2000 hasta el 2001 hice el curso de guía turístico en la secretaria de estado de turismo
2001 hasta el 2003 termine el tercero y cuarto de bachiller en Cenapec.
2003 inicie mis estudios universitarios en UTESA de Puerto Plata, termine las materias comunes.
2005 hasta la fecha continúo mis estudios universitarios en UTESA de Santiago en donde estoy estudiando medicina.
                                                                                                                                                                                                              
         Para mi es un gran reto terminar  la carrera de Medicina, porque tengo que viajar de lunes a viernes desde Puerto Plata hacia Santiago, aparte de todas las responsabilidades familiares y de negocio que tengo, pero con la ayuda de Dios lo lograre. 
DIARIO REFLEXIVO 25/1/2011










El primer día de clases el Dr. Liriano se presento, hablo cual es la pedagogía que el usa para impartir sus clases; además nos dijo del portafolio que hay que entregarle antes de cada parcial y nos dio una facilidad de hacer un blogs en el Internet  en donde podíamos bajar o firmar  videos y ponerles fotos de cada clase, también hablo de las normas y disciplina que hay que tener  sobre todo dentro del aula. Me gusto mucho sus reglas porque nos da el ejemplo para que como estudiantes aprendamos a mantener el orden, la disciplina y la limpieza en todo lugar.

   Luego nos explico acerca de que es la  semiologia y la definio como el arte de interpretar lo que tiene el paciente (del griego semi- medio logos-estudio), en otras palabras, es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones presentadas por los pacientes., además dijo que las manifestaciones son sujetivas y objetivos.
Se refirió a la propedéutica que significa antes o delante lo básico (referente al griego paidentike).referente a la enseñanza
Definió lo que son los síntomas como manifestaciones de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. Sensación subjetiva.                                                                                                        Y signo como un fenómeno, carácter, síntoma objetivo de una enfermedad estado que el medico puede reconocerla.

Además nos hablo de la capacidad de establecer una breve relación medico paciente y aplicar las técnicas de interrogatorio y la exploración física para recaudar los datos necesarios que conformen una historia clínica general.

En lo que es el contenido teórico práctico nos mencionó:
-         Relación medico paciente
-         Bioética(normas bioéticas de la practica medica)
-         Entrevista medica(tiempo-lugar y persona)
-         Reglas de interrogatorio
-         Conceptos básicos de la comunicación
-         Interrogatorio(anamnesis)
Se refirió a la historia clínica como lo más eficaz para saber lo que tiene el paciente, a pesar de los avances tecnológicos que existen.
Y que la semiologia tiene cuatro herramientas importantes:
-la observación (la mas importante)
-Inspección
-palpación
-auscultación


En conclusión todo lo que nos explico el Dr. Liriano fue excelente.




Hoy el Dr. Hablo de la inspección de la cabeza  y nos enseñó que de todas las parte del organismo la cabeza es la que mas información nos da.

Nos explico de la diferencia entre nódulo y tumor que consiste en que el nódulo tiene hasta 2cm y el tumor más de 2cm.
Además como se describe una masa, y cuales son las características que se deben tomar en cuenta.
También  las lesiones cuero cabelludo y el pelo.
Distribución e implantación del pelo.

 Al referirse a los ojos, oídos y nariz   nos dijo que hay que tomar en cuenta:
 

-la cejas
-forma de los ojos
-pupilas, dimensiones e irregularidades, intoxicaciones, hipertiroidismo, tumores.
-movimiento extramusculares       
-caída del parpado                                                  
-incapacidad de emergencia                                  
-inflamación
-examen oftalmoscopio.

 


Oídos:                                           
-Implantación de pabellón auricular               
-audición
-otoscopia

 Nariz:


-contorno y simetría
-tabique (perforación o desviación)
-permeabilidad
-rinoscopia.

Concluyo diciéndonos que las fosas nasales no deben comunicarse la derecha con la izquierda.

DIARIO REFLEXIVO   1/2/2011



El DR. Liriano  trato hoy sobre la cavidad bucal.                                             Debemos usar un depresor lingual para realizar el examen y tener buena iluminación. Presento imágenes de las lesiones de la boca, como se observa cada patología y el método de cómo debemos inspeccionar y palpar.             Hablo de cómo se examinan las glándulas salivares, de los tumores cuando son malignos y benignos.

Tenemos que   inspección los labios, encías y dientes
En la palpación bucal usar la técnica de las dos manos, con los dedos índice y pulgar.

Dijo que el cáncer de lengua es el mas frecuente en la cavidad bucal y algunas de las causas mas que lo produce es el cigarrillo porque la nicotina irrita continuamente la lengua y  la dentadura en mal estado, ósea un diente que le rose a la lengua.

El cáncer del labio es el segundo mas frecuente en:
-varones después de 50 años
-mayormente en el labio inferiores.
-ulceración seperf. De mucosa
-excrecencia verrugosa
-ulcera indurada indolora
-metástasis tardía
 Si le salen llaguitas en los labios hay que investigar los intestino.

Sífilis es una enfermedad que le llama la gran simuladora.


DIARIO REFLEXIVO 07/2/2011

       El cuello     

                                              






El Dr. comenzó su clase como nos tiene acostumbrado con un video jocoso  pero que siempre tienen una enseñanza final agradable.

El tema correspondiente para este día fue el cuello y nos dijo que la cirugía mas delicada son las que se realizan en esta área porque los elementos que pasan son vitales como la columna, los grandes vasos, traquea y faringe.




Cuando hay una lesión se dice que esta en el triangulo anterior o el triangulo posterior del cuello.

Puntualizo en lo que es una fístula y la definió como una comunicación entre dos superficie.

 Los movimientos que realicemos al cuello son de flexión, extensión,  rotación lateral derecha e izquierda, inclinación.

                        
 El cuello  es una de las áreas  mas restringidas y que se examina de frente, de lado y  por detrás del paciente.

El Dr. Liriano nos dio una cátedra de cómo ser personas agradables y de resaltar las cosas buenas de los demás y no  lo negativo.
Todo lo que el doctor nos enseño fue tan importante que siempre lo tendré presente.

Este día el Dr. Nos dio un repaso de lo que es el cuello, como se inspecciona y como debemos palpar todo los huecos del cuello.
Hablo  de los tipos de quistes, de las anomalías del cuello llamada hidroma quística que es una masa gigante llena de liquido.
Se refirió acerca del bocio  y lo definió como el crecimiento de la glándula tiroides.
Y concluyó hablando de los tumores  del cuello, nos dio una cifra sorprendente de que el 80% de los tumores en esta área son malignos por tanto debemos ponerle importancia capital a estos tumores.

Cada palabra dicha por el doctor está llena de experiencias condición que hace que la clase sea súper interesante.


 Grabe esta clase con una cámara de video  y voy a ponerlo en mi blogs para que todo los estudiante de medicina a nivel mundial puedan aprovecharla.



DIARIO REFLEXIVO 15/2/2011
 
En esta ocasión el tema a tratar por el Dr. Liriano fue la mama en donde destaco en primer lugar su anatomía y  porque se debe examinar los senos
Y una de las razones es porque con el auto análisis aprende a conoce la estructura normal de sus senos.

En la clase desarrollo y motivó el tema: cuando examinar los senos, estimulando a las jóvenes y a todo lo que estaban allí a tener sumo cuidado y a chequearse  periódica mente, enseño  como practicar el auto análisis
Y la forma de hacerlo es acostada porque de esta forma los músculos están relajados y se facilita la palpación.

Solo el 20% de las mujeres se realizan el auto examen y el doctor decía que esta cifra hay que cambiarla y aconseja que se haga el auto-examen mensualmente.

Todas las explicaciones que el Dr. Expuso fueron tan importante y necesaria que tenemos que aprovechar al máximo esta forma pedagógica efectiva para que en cada oportunidad podamos aprender mas de esta materia que en todo el desarrollo de la carrera la estaremos usando.

Aprovecho este medio para felicitar al Dr. Luis Liriano por todas las cualidades positiva que tiene como catedrático de la universidad UTESA
Y aportar sus ideas y conocimientos para el bienestar de la educación Dominicana.






TAREA DE TEORIA SEMIOLOGIA QUIRURGICA


HACER 15 PREGUNTA CON SUS RESPUESTA DEL PRIMER CAPITULO

Ojos

¿Que se debe observar en los ojos?

Estado de cejas, forma de los ojos, dimensiones e irregularidades de las pupilas, posición del globo ocular y estado de esclerótica y conjuntiva.

De la parte del ojo ¿Qué se examina?
Los movimientos extraoculares

¿Como se examina?
Moviendo ligeramente un dedo hacia delante y atrás mientras el paciente lo sigue con sus ojos manteniendo la cabeza inmóvil.

Al momento de examinar el ojo, ¿que debemos buscar?
Buscar movimientos bruscos (nigtamo), la incapacidad para la convergencia, la caída de los parpados y los movimientos asincrónicos o limitados de uno o ambos ojos.

¿Donde se descubre la ictericia?
En la conjuntiva antes que sea manifiesta en la piel, si se efectúa el examen con luz del día.

Oídos

¿Cómo se explora el oído externo?
Como parte del examen general de la piel de cabeza y cuello.

¿Cómo se prueba la audición?
Frotando las puntas del pulgar y del índice juntas muy cerca de la oreja.

¿Como podemos descubrir un oído duro?
Por la fuerza necesaria para producir un sonido audible por el paciente.

Diferencia entre oído duro y normal.
Oído Duro: se necesita de esfuerzo para percibir movimientos.
Oído Normal: puede percibir el menor movimiento.

¿Qué se examina en el oído?
Se examinan con el otoscopio los conductos auditivos externos y los tímpanos


Nariz

 ¿Que es lo primero que se debe observar?
Contorno y simetría
¿Como se debe acomodar el paciente para la inspección?
Se inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y se procede a la inspección de ventanas nasales mediante una luz.
Luego de observar el contorno y simetría ¿que se debe observar? Y
¿De que forma?
El tabique por transiluminación, proyectando la luz dentro de una ventana y observando por la otra.
¿Como se determina la permeabilidad
haciendo que el paciente respire por la nariz mientras se comprime alternativamente cada una de las ventanas.
    
DIARIO REFLEXIVO DEL LAB. SEMIOLOGIA QUIRURGICA

Dr. Luis Liriano  




A inicial la clase del laboratorio el Dr. Liriano comenzó hablando de la propedéutica, de signo y síntoma   Definió lo que son los síntomas como manifestaciones de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. Sensación subjetiva.                                                                                                        Y signo como un fenómeno, carácter,  objetivo de una enfermedad, estado que el medico puede reconocerla. Lo objetivo se puede percibir, lo subjetivo es algo que no se puede ver con lo sentidos.

Nos dejo una tarea de definir las fases para la próxima clase.

Estas practicas de laboratorio nos permiten afianzar toda la teoría que aprendemos de esta materia de semiológica quirúrgica.  












TAREA DE LAB. DE SEMIOLOGIA QUIRURGICA


LAS FASES


    1) Fase de lesión aguda.
-Pulso rápido
-aumento del gasto cardiaco con FR acompañada
-incapaz
-deseo de dormir excesivamente
-el dolor requiere medicación
-no deseo de ser molestado
-evita luces intensas
-deseo de estar en posición cómoda

2) Fase de crisis
-recuperación del peristaltismo           
-expulsión de gases
-deseo de ver visita
-disminución espontánea de la excreción urinaria de N2
-cambios metabólicos sin que haya cambiado la ingestión

3) Fase anabólica
-aumento de fuerza
-apetito
-ingreso de alimento
-adsorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo que se conserva hasta que se han recuperado las perdida iniciales de nitrógeno.

4) Fase de aumento de grasa
-el paciente gana peso
-masa muscular se ha restablecido
-la retención nitrogenada se ha disminuido hasta el mínimo necesario para sustituir las perdidas por desgaste
-esta fase de ganancia de grasa puede durar varias semanas o meses






DIARIO REFLEXIVO DEL LAB. SEMIOLOGIA QUIRURGICA



 Practica Milton Moronta

                                Dr. Luis Liriano.

Al inicio de la clase el Dr. Liriano nos pregunto la tarea que había dejado de la fase en donde  lo hizo interactuando con todo los estudiantes.
Nos pregunto  que cuales características tiene la fase de lesión aguda, fase de crisis, fase anabólica y la fase de aumento de grasa.

Luego observamos  a un niño que estaba ingresado hacia una semana y nos pregunto en que fase estaba el, a lo que contestamos que estaba en fase de crisis estacionaria, porque en ese tiempo debió estar en la fase aumento de grasa y no había ocurrido así.

 
Esta practica fue excelente por la condiciones tan a tono que tenia con la clase.El Dr. Le hizo preguntas muy chistosas a la madre del niño, y todos los estudiantes la pasamos muy bien enriqueciendo nuestro conocimiento.

DIARIO REFLEXIVO DEL LAB. SEMIOLOGIA QUIRURGICA


 
Dr. Luis Liriano.

En esta nueva oportunidad de escuchar la sapiencia del Dr. Fue muy especial porque nos hablo de la importancia de prevenir las enfermedades y no esperar estar enfermo para acudir a una consulta, hizo hincapié en la educación, porque las mayorías de las enfermedades ocurren por el estilo de vida que tenga el paciente. Nos dijo que las mayorías de las enfermedades se pueden prevenir.

Grabe esta clase con una cámara de video  y voy a ponerlo en mi blogs para que todo los estudiante de medicina a nivel mundial puedan aprovecharlo.


 
Historia clínica
Examen de cabeza y cuello (inspección y palpación)


Nombre. Jailin Manuel Castillo                 
          Edad    . 4 años



Cráneo Normal.

No tiene cicatriz, (normeablico),  no presenta ninguna masa a la palpación, cabello normal con buena implantación, cejas simétricas, pestañas bien implantadas, ojos simétricos, fosas nasales húmedas, limpias y centrales al igual que la boca, en el ojo izquierdo se observan pequeños puntos negras en la esclenatica.

Nariz normo configurada, tabique nasal integro fosa nasal húmedas y limpias, seno peunasal
Normales y sin secreción

Labios íntegros húmedas, sin deformidades presenta solo una pequeña cicatriz.

Encías normales con sus morales los dos dientes superior medial y están negros debido a su caída, lengua normal húmeda con buen movimiento y color normal.

Oídos pabellón auricular normal, son simétrico, igual tamaño en ambos lados, no presentan secreción a la vista.
Oído externo en condición higiénica

Cuello normal configurado, con buena movilidad, cilíndrico sin deformidad
Glándula tiroides no visible



lunes, 21 de marzo de 2011

Diario Reflexivo Examen Del Abdomen (Imagenes, Preguntas Y Bibliografia.

Diario Reflexivo 15/3/2011

Examen del abdomen

                                                                 
En el abdomen se ubican distintas vísceras, entre las que destacan el hígado y vías biliares, gran parte del tubo digestivo; el bazo; riñones, uréteres, vejiga; glándulas suprarrenales; además, en la mujer: útero, trompas de Falopio y ovarios y, en el hombre, la próstata. Cada una de estas estructuras tiene una ubicación y tamaño, desempeña funciones y es fuente de alteraciones y enfermedades. El detalle conviene revisarlo en textos de anatomía y fisiopatología.
El examen mismo conviene efectuarlo en dos etapas:
A. Un examen general 
B. El examen de las vísceras, propiamente tal
Se debe tener el cuidado de incluir las regiones inguinales. Además, se puede complementar con el examen rectal y el ginecológico.

Referencias anatómicas:

Algunos puntos de referencia, son:
  • los rebordes costales
  • el apéndice xifoides
  • el ombligo
  • las espinas ilíacas ántero-superiores en cada lado
  • las regiones inguinales
  • el borde superior del pubis

División del abdomen por cuadrantes:

Se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo. De esta forma se delimitan cuatro cuadrantes:
  • superior derecho
  • superior izquierdo
  • inferior derecho
  • inferior izquierdo

División del abdomen en nueve sectores:

Se trazan dos líneas verticales y dos horizontales. Las dos primeras son la continuación de las líneas medioclaviculares que se prolongan hacia abajo hasta los lados del pubis. De las dos líneas horizontales, una pasa por el reborde costal (aproximadamente la 10ª costilla), y la otra pasa por las crestas ilíacas ántero-superiores. Se constituyen así nueve sectores (entre paréntesis se indican las estructuras intra-abdominales que se ubican en esos sectores):
·  en el tercio más alto:
- hipocondrio derecho (lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon). 
- epigastrio (estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior) 
- hipocondrio izquierdo (bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal)

·  en el tercio medio: 
- flanco derecho (parte del riñón derecho y del colon ascendente) 
- región umbilical (porción inferior del duodeno,

  • intestino delgado, aorta, vena cava inferior

    -flanco izquierdo (parte del riñón izquierdo y del colon descendente)
  • en el tercio inferior:

    - fosa ilíaca derecha (ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal)

- hipogastrio (útero, vejiga, colon sigmoides) 
- fosa ilíaca izquierda (colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal) 




En la pared posterior del abdomen se reconocen fundamentalmente las regiones lumbares (se extienden desde las últimas costillas hasta las crestas ilíacas). El tercio superior de los riñones queda a la altura de las costillas flotantes (11 y 12).

Irradiación de los dolores:

Conviene tener presente dónde se proyecta el dolor que se genera en distintas estructuras. Algunos ejemplos son los siguientes:
  • de la vesícula: en el hipocondrio derecho, pero también en epigastrio
  • del estómago y duodeno: en el epigastrio y, eventualmente, en la región umbilical. Una úlcera penetrante hacia el retroperitoneo puede generar dolor en la región lumbar.
  • del bazo: en el hipocondrio izquierdo
  • del intestino delgado: cólicos intestinales provenientes del intestino delgado producen dolor en la región umbilical o en todo el abdomen
  • del colon: cólicos intestinales provenientes del colon producen dolor en el hipogastrio o en todo el hemiabdomen inferior; las diverticulitis del colon descendente producen dolor en la fosa ilíaca izquierda y el flanco izquierdo; las apendicitis duelen de preferencia en la fosa ilíaca derecha.
  • del riñón: duele especialmente en la fosa lumbar correspondiente, pero también el dolor puede tener una irradiación hacia el flanco correspondiente. Si el dolor se genera del uréter (por ejemplo, por una litiasis), el dolor se irradia hacia la región inguinal y genitales externos.
  • vejiga: molesta en el hipogastrio. A veces, se presentan dolores irradiados. Por ejemplo:
  • una neumonía basal puede proyectar dolor hacia el hipocondrio del mismo lado
  • un infarto agudo de la cara inferior del corazón puede doler en el epigastrio
  • un herpes zóster intercostal, a veces se asocia a dolores referidos al abdomen
  • un neumoperitoneo o un proceso anexial, puede proyectar dolor a un hombro.

Examen del abdomen.

Aspectos que conviene tener presentes al realizar el examen:

  • colocar al paciente en decúbito dorsal
  • examinar por el lado derecho (pero conviene tener la capacidad de examinar por ambos lados)
  • disponer de una iluminación adecuada
  • tratar de no tener las manos ni el instrumental fríos
  • pedir al paciente que se relaje (tener una delicadeza especial en personas que sufren de cosquillas)
  • exponer el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación (desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales). Conviene tener cuidado por el pudor del paciente, pero sin dejar de examinar en forma adecuada.
  • no olvidar de examinar las regiones inguinales
  • las zonas dolorosas conviene examinarlas al final
                                                              

Inspección.

Conviene fijarse en lo siguiente:
  • la forma del abdomen
  • identificar áreas más prominentes o asimétricas
  • cicatrices
  • hernias
  • lesiones de la piel
  • presencia de circulación colateral
  • latidos
  • los movimientos respiratorios: lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento del epigastrio al descender el diafragma. En algunas insuficiencias respiratorias, el diafragma no se contrae y es arrastrado hacia el tórax en la inspiración, con lo que el abdomen en vez de “abombarse” se deprime: esto se conoce como respiración paradojal.
La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoide o cóncavo). Si se aprecia abultado se habla de un abdomen globuloso o prominente. Cuando en decúbito supino el abdomen impresiona que se "rebalsa" hacia los lados se le llama en alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que cuelga del hemiabdomen inferior se llama en delantal.
La presencia de tumores o masas es otra importante observación. El aumento de volumen por un útero grávido es algo bien conocido. Algo parecido, pero localizado en el hipogastrio, ocurre con una vejiga distendida que no puede vaciarse (globo vesical). Una gran esplenomegalia podrá dar un abultamiento en el cuadrante superior izquierdo; una hepatomegalia, en el cuadrante superior derecho.
En ocasiones se ven estrías de distensión que corresponden a rotura de fibras elásticas de la piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Se ven en mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso y son de color blancas. A veces, se encuentran estrías de color púrpura las que en el contexto de una obesidad de predominio central e hipertensión arterial, pueden ser manifestación de una enfermedad de Cushing.
En hemorragias que afectan el retroperitoneo (por ejemplo, en una pancreatitis grave), pueden aparecer equímosis en la región umbilical (signo de Cullen) o en los flancos (signo de Turner).
En cuadros de obstrucción intestinal, especialmente en personas delgadas, es posible ver los movimientos peristálticos de las asas intestinales.
El ombligo normalmente es umbilicado (hundido) o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y secreción.
La distribución del vello pubiano es diferente en el hombre que en la mujer. En el primero tiene una distribución romboidal, llegando hasta el ombligo. En la mujer es de tipo triangular (ginecoide), sin extensión del vello hacia el obligo. Esta distribución se altera en algunas enfermedades (por ejemplo, en los hombres con cirrosis hepática tiende a adquirir una distribución ginecoide)

Hernias:

La presencia de hernias se hace más evidente cuando la persona puja y/o se pone de pié. Las más frecuentes son las hernias umbilicales, inguinales y crurales. Menos frecuente es la hernia de la línea blanca o alba (línea entre el ombligo y el apéndice xifoides). Esto es diferente de la diátesis de los rectos abdominales, en la que se aprecia un abombamiento a nivel de la línea alba cuando la persona puja.
Una hernia incisional ocurre en relación a la cicatriz de una operación, cuando los planos profundos no cerraron bien. Una evisceración es cuando la herida se abre totalmente y se logran ver las vísceras.

Cicatrices:

Tradicionalmente se han distinguido varias cicatrices quirúrgicas, pero con la introducción de las cirugías a través de laparoscopías, esto ha cambiado. En todo caso, conviene saber reconocer:
  • cicatriz de McBurney: usada en apendicectomías (se ubica en el cuadrante inferior derecho y tiene una orientación oblícua). A veces, algunas apendicectomías se efectúan a través de una laparotomíaparamediana derecha infraumbilidal.
  • cicatriz de Kocher: usada en colecistectomías y cirugías hepáticas (es una incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal). Para estas operaciones también se usa una incisión paramediana derecha supraumbilical.
  • incisión mediana supraumbilical: usada para operaciones del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior.
  • cicatriz de Pfannenstiel: usada para cesáreas y operaciones ginecológicas (es una incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana). Años atrás, era frecuente que estas operaciones se hiciera a través de una incisión mediana infraumbulical
  • cicatrices de laparoscopías: son pequeñas cicatrices, de aproximadamente 1 cm, que se ubican en dos o tres sitios (frecuentemente en el ombligo y en uno o dos sitios más de la pared abdominal).

Tipos de circulación venosa colateral:

Las circulaciones venosas colaterales anormales que se pueden observar son del siguiente tipo:

  • de tipo porto-cava: se notan venas que se irradian desde el ombligo hacia la periferia; se observa en obstrucciones de la vena porta, situación en la que la sangre busca camino por otros territorios (en este caso, las venas periumbilicales).
  • de tipo cava-cava: se notan venas por los flancos de la pared abdominal que siguen un curso ascendente; se observa en obstrucciones de la vena cava inferior.
Para determinar la dirección del flujo sanguíneo de una vena, se apoyan los dedos índices de cada mano sobre un segmento de la vena, en un trayecto que no reciba tributarias colaterales. Estando los dedos juntos y aplicando un poco de presión, se separan de modo de exprimir toda la sangre de ese segmento. A continuación, se levanta uno de los dedos y se ve la rapidez con la que la vena vuelve a llenarse de sangre: si ocurre inmediatamente, la sangre fluye en ese sentido. Se repite la maniobra levantando uno u otro dedo hasta estar seguro de la dirección de la sangre.

Auscultación.

Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos intestinales para poder distinguir cuándo están normales, aumentados o disminuidos. Por ejemplo, en las diarreas están aumentados en frecuencia e intensidad (es conocido el "ruido de tripas" de las personas en estas situaciones); en obstrucciones intestinales en que el intestino lucha por vencer una obstrucción (íleo mecánico), los ruidos intestinales tienden a ser más frecuentes y con un tono elevado (es necesario haberlo escuchado para "grabárselo" en la mente); en parálisis intestinales (íleo paralítico), los ruidos están ausentes. En estos casos conviene escuchar durante un rato prolongado antes de sacar conclusiones.
Otros ruidos que es posible escuchar tienen relación con situaciones en las que se acumula mucho líquido mezclado con gas, ya sea en el estómago o en el intestino. Esto puede ocurrir en obstrucciones de la salida del estómago (síndrome pilórico) o en parálisis u obstrucciones intestinales (cuadros de íleo): si se sacude al paciente teniendo la membrana del estetoscopio apoyado en el abdomen es escuchan ruidos semejantes a los que se producen al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido. Esta característica se llama bazuqueo gástrico, cuando es por síndrome pilórico, y ruidos de sucusión intestinal, cuando se relaciona con un íleo (pero en la práctica, la mayoría de los médicos generalizan y hablan de ruidos de bazuqueo). A veces estos ruidos se escuchan como algo normal si la persona ha ingerido recientemente una bebida o un vaso de agua. También se podrían escuchar, a veces, en cuadros de diarrea, como un fenómeno pasajero, sin que tenga las implicancias de una obstrucción intestinal.
Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias:

  • en relación a la aorta abdominal o por irradiación desde el corazón: se auscultan en la línea media del epigastrio
  • en relación a una estenosis de una arteria renal: en el epigastrio, pero un poco lateral a la línea media, o en las regiones lumbares (ángulo costo-lumbar); esta es una maniobra que puede rendir especialmente en pacientes hipertensos (pero es poco frecuente de encontrar).
  • otros soplos: por estenosis de arterias ilíacas (por debajo del ombligo, lateral a la línea media) o de arterias femorales (en las regiones inguinales).
En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se escuchan mejor con una corneta especial que usan los obstetras y matronas o mediante dispositivos con amplificación.

Percusión.

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo.
Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).
La forma de interpretar estos sonidos es la siguiente:

  • si el problema es acumulación de gas en el intestino: se escucha hipersonoridad o timpanismo
  • si el paciente tiene acumulación de líquido en el peritoneo (ascitis), se recurre a las siguiente maniobras: -la que más rinde es cambiar de posición a la persona, de un decúbito lateral al opuesto, y
Vice-versa: en cada posición se busca en cada flanco el límite entre lo sonoro (donde todavía hay aire) y lo mate (donde predomina el líquido). Como se comprenderá, al estar la persona hacia un lado, en el lado que está abajo se tiende a acumular líquido y en el de arriba se encuentran ruidos sonoros; al cambiar de posición, se invierte la situación. Si se tuvo la precaución de hacer una pequeña marca con un lápiz del límite sonoro-mate, se verá un desplazamiento. Esto se conoce en la jerga médica como matidez desplazable. Si la diferencia entre una marca y otra en uno u otro lado es mayor de 4 cm, sería significativo como para pensar que existe ascitis. En un cuadro de íleo paralítico, en que se acumula líquido en las asas intestinales, también se puede encontrar matidez desplazable. En este caso, se deben considerar otros aspectos clínicos para hacer el diagnóstico diferencial.
- otras maniobras, pero menos confiables para detectar ascitis, son:
  • percutir estando la persona en decúbito dorsal: el área de sonoridad se tiende a concentrar en la región más central del abdomen y el líquido se reparte en la periferia.
  • efectuar un pequeño golpe en un flanco para producir "ondulaciones" del líquido y ver si se propagan hacia el otro flanco; para evitar que lo que "ondule" sea el tejido adiposo de la pared abdominal, se coloca el canto de una mano en la línea media del abdomen. La propagación de estas ondas constituyen el signo de la ola. No es un signo confiable.
  • si el problema es un útero aumentado de volumen o una vejiga distendida (globo vesical) se encuentra una matidez en el hipogastrio que tiene una curvatura hacia arriba siguiendo la forma de la víscera dilatada
  • la percusión también se usa para delimitar vísceras como el hígado (se verá más adelante).

Palpación.

Se comienza efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal.
A continuación se efectúan una palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intraabdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al presionar sobre el ciego, colon sigmoides o la aorta. Si se repite la palpación con más cuidado es posible que la molestia no ocurra. La palpación profunda se puede efectuar con una o las dos manos. En esto influye mucho la experiencia que el examinador se haya ido formando y finalmente lo que a él le resulte mejor.
Un examinador delicado trata de provocar el menor dolor posible, sin perder información necesaria para el diagnóstico.
Si se siente una masa, se debe precisar:
  • localización
  • tamaño
  • forma
  • consistencia
  • si es sensible a la palpación
  • si tiene latido
  • si se desplaza al palparla o con la respiración
  • si forma parte de una víscera
Finalmente, con la información recogida, se trata de interpretar a qué corresponde: ¿una vesícula inflamada? ¿un globo vesical? ¿una esplenomegalia? ¿un aneurisma de la aorta? etc.
Ocasionalmente podría ocurrir que se palpa algo, pero no queda claro si forma parte de la pared abdominal o es intra abdominal. Una maniobra que ayuda a hacer esta diferenciación es pedir a la persona que se intente sentar mientras uno está palpando la masa: si es de la pared se sigue palpando más o menos igual y si es intra abdominal, tiende a palparse menos o desaparecer.

Puntos dolorosos:

Cada afección duele en sitios específicos. Algunos de ellos son:
  • apendicitis: lateral al punto medio de una línea imaginaria entre el ombligo y la espina ilíaca ántero-superior
  • colecistitis aguda: bajo el reborde costal derecho, lateral al borde externo del músculo recto abdominal
  • diverticulitis: duele en el cuadrante inferior izquierdo o la fosa ilíaca y el flanco izquierdo
Las peritonitis se deben a una irritación del peritoneo. Con frecuencia se deben a la perforación de una víscera hueca (por ejemplo, como complicación de una apendicitis o por perforación del intestino). Puede ser localizada o difusa, según el proceso logre ser contenido o no.
El abdomen en estas condiciones es muy sensible y una palpación suave es capaz de desencadenar dolor. Incluso, las sacudidas que se producen al percutir el abdomen desencadenan dolor. También cuando el paciente tose. Se encuentra un signo que tiende a ser bastante característico que consiste que después de presionar el abdomen y soltar bruscamente, la persona experimenta un intenso dolor. Este es el signo de Blumberg. Duele más al retirar la presión que al ejercerla.

Examen de las vísceras abdominales:

Hígado:

El hígado se ubica preferentemente en la región del hipocondrio derecho, pero su lóbulo izquierdo se proyecta al epigastrio.
Al examinarlo se determina:
  • su límite superior
  • el borde inferior
la proyección hepática (o sea, la distancia entre el límite superior y el borde inferior, lo que da una idea de su tamaño) 

Determinación del límite superior del hígado: se efectúa fundamentalmente mediante percusión. Se percute a nivel de la línea medio clavicular, desde los pulmones (área sonora) hacia el hígado. En el punto que el sonido cambia de sonoro a mate se ubica el límite superior del hígado. Esa ubicación se precisa contando el estacio intercostal correspondiente partiendo desde el segundo espacio intercostal (que está a la altura del ángulo de Louis) hacia abajo. Lo normal es que esté a nivel del quinto espacio intercostal derecho, en la línea medio clavicular.
                              
  • De lo anterior se puede ver que el hígado en contacto con la pared abdominal da una “matidez”. Este signo podría no encontrarse si se interpone un asa de colon entre el hígado y la pared. También se pierde la “matidez hepática” en cuadros de pneumoperitoneo en que entre aire a la cavidad peritoneal (por ejemplo, en una perforación gástrica o intestinal).
Determinación del borde inferior del hígado: seefectúa mediante la palpación. Estando el paciente en decúbito dorsal, se va con la mano al encuentro del borde inferior al momento que el paciente efectúa una inspiración. Algunas personas prefieren palpar con la punta de sus dedos, con la mano en dirección al tórax. Otros lo hacen "enganchando" el borde inferior con la mano en dirección al abdomen y los dedos flectados. Conviene partir palpando unos cuantos centímetros por abajo del reborde costal e ir subiendo hasta lograr sentir el borde inferior (si el hígado fuera muy grande y no se palpó suficientemente bajo, podría no captarse el borde inferior).


Al mismo tiempo de palpar el borde inferior del hígado se aprovecha de precisar otras características:

  • cuántos centímetros se proyecta por debajo del reborde costal
  • qué consistencia tiene el hígado (lo normal es que sea blando y elástico; los hígados cirróticos son más duros)
  • cómo es el borde (lo normal es que sea redondo; un hígado cirrótico puede ser más cortante)
  • en el caso de hígados que se proyectan varios centímetros bajo el reborde costal, y en personas delgadas, podría llegara ser posible palpar la superficie de la víscera (lo normal es que sea liso; hígados cirróticos o tumorales podría tener una superficie algo irregular o nodular)
  • crecimiento lóbulo izquierdo hacia el epigastrio
  • Es frecuente que el borde inferior del hígado no se logre palpar, especialmente en personas con sobrepeso. Cuando la palpación es positiva y el hígado es normal, se palpa de consistencia blanda pero bien definida, y la maniobra no es dolorosa. En algunas enfermedades estas características cambian, por ejemplo:
  • en la cirrosis hepática el borde es más cortante y la consistencia es más dura
  • si fuera un hígado tumoral, se podría encontrar grande, firme y nodular.
  • si se trata de un paciente con insuficiencia cardiaca, se puede llegar a palpar un borde redondo, blando y podría ser algo sensible a la palpación
  • en cuadros de hepatitis aguda muchas veces se logra palpar el borde inferior blando y doloroso a la palpación.
  • una variante anatómica que se considera normal es el lóbulo de Riedel que consiste en una lengüeta del lóbulo derecho del hígado que desciende hasta al cresta ilíaca.
Proyección hepática: el la altura del hígado determinada por la diferencia entre el límite superior y el borde inferior; se expresa en centímetros. Lo normal es que la proyección hepática sea de 10 a 12 cm. Valores superiores estarían reflejando una hepatomegalia. Una consideración respecto a esta medición es tener presente que si el límite superior se determinó estando el paciente en espiración y el borde inferior estando en inspiración, artificialmente estaríamos aumentando el tamaño del hígado.
Respecto a la vesícula biliar, normalmente no se palpa. Cuando se inflama (colecistitis), el signo cardinal es el dolor que aumenta con la palpación (signo de Murphy positivo). En estados más avanzados el proceso inflamatorio lleva a una reacción local de los tejidos vecinos y se forma un plastrón vesicular. En estos casos se palpa una masa subcostal, dolorosa, de límites difíciles de precisar. Incluso, puede ser difícil de diferencia de un tumor de la vía biliar. A veces la vesícula está dilatada por obstrucción del conducto cístico o a nivel del bacinete por un cálculo y se palpa como una “pera” (hidrops vesicular). Una palpación parecida podría ocurrir si existe una obstrucción a nivel de la ampolla de Vater por un tumor (signo de Courvoisier): estas vesículas habitualmente no duelen y el paciente está ictérico.

Examen del bazo:

El bazo también se explora mediante la percusión y la palpación. Se encuentra bajo la parrilla costal, entre la 6ª y la 10ª costilla, a nivel de la línea medio axilar, en una posición oblicua. Lo habitual es pedir al paciente que respire profundo e ir al encuentro del polo inferior con la punta de los dedos (con la inspiración se contrae el diafragma y el bazo desciende). Normalmente no se palpa en adultos, salvo excepciones. Esto hace que cuando es posible palpar el polo inferior se piense que existe una esplenomegalia. En distintas condiciones se puede presentar un bazo grande: hipertensión portal (que determina una congestión venosa), tumores (ej.: linfoma, leucemia mieloide crónica), infecciones (ej.: endocarditis bacteriana, fiebre tifoídea), hemólisis crónicas, etc. 


Cuando no es posible palpar el polo inferior, se puede recurrir a la percusión del “área esplénica” a nivel de la línea medio axilar, percutiendo un poco por delante y por detrás, en la región costal baja. Si se pesquiza una matidez que se proyecta por delante de la línea axilar anterior, se estima que el bazo puede estar grande. Indudablemente si se palpa el borde inferior es más confiable como signo de esplenomegalia que la percusión.
Si el bazo no se logra palpar en decúbito dorsal, se puede recurrir a poner al paciente en decúbito lateral derecho (se le pide que flecte un poco su pierna izquierda y relaje la pared abdominal). En esa posición (conocida comoposición de Shuster), y ubicándose por detrás del enfermo, se intenta “enganchar” el polo inferior del bazo durante una inspiración profunda. 
Cuando no es posible palpar el polo inferior, se puede recurrir a la percusión del “área esplénica” a nivel de la línea medio axilar, percutiendo un poco por delante y por detrás, en la región costal baja. Si se pesquiza una matidez que se proyecta por delante de la línea axilar anterior, se estima que el bazo puede estar grande. Indudablemente si se palpa el borde inferior es más confiable como signo de esplenomegalia que la percusión.
Si el bazo no se logra palpar en decúbito dorsal, se puede recurrir a poner al paciente en decúbito lateral derecho (se le pide que flecte un poco su pierna izquierda y relaje la pared abdominal). En esa posición (conocida comoposición de Shuster), y ubicándose por detrás del enfermo, se intenta “enganchar” el polo inferior del bazo durante una inspiración profunda. 




Examen de los riñones.

Se ubican en la parte más posterior del abdomen (en el retroperitoneo). Se examinan mediante la palpación. Generalmente no se logran palpar, salvo en personas delgadas. El riñón derecho se ubica un poco más bajo que el izquierdo y su polo inferior tiene más posibilidades de palparse (el resto de los riñones queda bajo la parrilla costal). 
Cuando alguno de ellos está aumentado de tamaño es más factible que se pueda palpar (por ejemplo, en hidronefrosis, riñón poliquístico, tumor renal, etc.). 

Para examinarlos, el examinador trata de palparlos poniendo una mano bajo la región lumbar y la otra sobre el flanco: se ejerce presión entre las dos manos y se trata de sentir si se interpone una “masa” compatible con el polo inferior de alguno de los riñones. La posición de las manos depende del lado que se ubique el examinador. Se habla que la “masa” tiene contacto lumbar cuando al empujar hacia arriba, el movimiento se transmite hacia la mano superior. Este signo es bastante propio de los riñones. 

Otro signo que se busca en el examen de los riñones es la puño percusión; rinde especialmente en cuadros de pielonefritis aguda. Estando el paciente sentado, se golpea con la mano en forma de puño sobre las fosas lumbares. Cuando existe una inflamación aguda del uno de los riñones se desencadena dolor.

Palpación de la aorta.

Se logra palpar en personas de contextura delgada o cuando está muy dilatada. Lo que es más frecuente es sentir un latido en la región del epigastrio. El diámetro normal de la aorta no supera los 3 cm (en promedio, 2,5 cm). Para delimitar su diámetro se palpa primero la aorta por un borde y luego por el otro, o con las dos manos se aprecia la distancia de un borde al otro. Esta pesquisa es más importante en personas mayores de 50 años ya que con los años aumenta la posibilidad de encontrar un aneurisma. Si se sospecha un problema de este tipo, conviene solicitar una ecotomografía para definir mejor las características de la aorta.

Examen de las regiones inguinales.

Una de las partes que con alguna frecuencia no son examinadas bien son las regiones inguinales porque se despeja el abdomen solamente hasta ese nivel. Con esto se pueden escapar del examen físico alteraciones como las hernias y adenopatías de esta región.

Hernias inguinales y crurales.

En el trayecto del canal inguinal pueden aparecer dos tipos de hernias:

  • hernias inguinales indirectas (porque protruyen por el anillo inguinal interno y bajan por el canal inguinal). Son más frecuentes en niños y jóvenes de sexo masculino.
  • hernias inguinales directas (porque protruyen a través de la pared posterior del canal inguinal). Son más frecuentes en personas mayores.

Si el contenido de estas hernias desciende en el hombre hasta el escroto, se habla de una hernia inguino-escrotal.
Por debajo del ligamento inguinal y medial a los vasos femorales, puede aparecer una hernia pequeñita, pero que puede dar problemas grandes si se atasca (ej.: obstrucción intestinal) y es la hernia crural o femoral. Es más frecuente en mujeres de la tercera edad.
Estas hernias se examinan mediante la inspección y la palpación. Conviene solicitar al paciente que puje. También ayuda mucho repetir el examen estando el paciente de pie y solicitándole que puje. Con esto las hernias tienden a protruir y se vuelven más evidentes.
Al presionar una hernia que no está complicada, es posible reducirla y desplazar el contenido de ella hacia el interior de la cavidad abdominal. Muchas veces esto se acompaña con una sensación palpable de desplazamiento y ocasionalmente, “gorgoteo”, que ayuda mucho a “convencerse” que se trata de una hernia.
Una hernia “atascada” es aquella que no se puede reducir (que los tejidos vuelvan a su sitio original). Una hernia “estrangulada” tiene además la condición de poder tener compromiso vascular y por lo tanto no se debe intentar reducir.
Una conclusión importante de esta parte del examen es: “No se olvide de examinar las regiones inguinales”.

Tacto rectal.

El tacto rectal debe ser considerado como parte del examen del abdomen ya que puede aportar información valiosa.
Se puede efectuar con el paciente en distintas posiciones:

  • en decúbito lateral, habitualmente sobre el lado izquierdo:
    _con la extremidad de más abajo extendida y la de más arriba semiflectada (posición de Sims) 
    _con ambas piernas flectadas a nivel de las caderas y rodillas
  • estando el paciente en decúbito dorsal con ambas extremidades inferiores flectadas y separadas
  • estando el paciente boca abajo: 
    _de pie, inclinado hacia delante y apoyando sus manos o codos sobre la camilla 
    _en una posición genupectoral (apoyándose sobre las rodillas y codos)
Cualquiera sea la posición elegida, se debe respetar el pudor del paciente.
En la inspección de la región anal se aprecia el aspecto de la piel y alteraciones que puedan existir: hemorroides externos, fisuras, orificios de fístulas perianales, etc. En algunas ocasiones se le solicita al paciente que puje para ver si se produce un prolapso rectal o se asoman hemorroides internos.
Luego se efectúa la palpación colocándose un guante desechable y lubricando el dedo índice con vaselina, dejando en la punta un poco más. Antes de introducir el dedo, conviene lubricar un poco la entrada del orificio anal. Luego se introduce con cuidado tratando de no producir dolor. En la entrada se aprecia el tono del esfínter anal (presión que ejerce sobre el dígito). Si el examen provoca dolor, o en personas muy tensas, el tono aumenta; en cambio, en ancianos o pacientes con lesiones neurológicas, se encuentra disminuido. La presencia de una fisura o un hemorroide trombosado produce tanto dolor que el examen no es posible efectuar. Un absceso perianal puede dar una zona abultada y dolorosa. 



Introducido el dedo, se aprecia la cavidad de la ampolla rectal, sus paredes y el contenido de deposiciones. En los hombres, en la pared anterior, se palpa la próstata, y en las mujeres, el cuello del útero. Es importante fijarse si existe alguna estrechez, dureza o crecimiento exofítico en las paredes de la ampolla que sugiera del crecimiento de un tumor. En las apendicitis aguda, se desencadena dolor la presionar hacia la pared derecha.
La próstata, en condiciones normales, se palpa como una nuez de un diámetro de unos 3 a 4 cm. Se distinguen dos lóbulos laterales y un surco central. La superficie es lisa y la consistencia cauchosa. A veces se palpan las vesículas seminales en la región más alta. Es frecuente que con los años, especialmente pasados los 50 años, la próstata crezca llegando en algunas personas a constituir un adenoma prostático. Cuando se palpan durezas o crecimientos como nódulos se debe pensar en la posibilidad de un cáncer de la próstata.
El aspecto de la deposición que mancha el dedo del guante al terminar el examen puede ayudar especialmente cuando existe la sospecha que el paciente esté sangrando:
  • se aprecia sangre fresca, roja, si el sangramiento es bajo
  • la deposición es de color negro cuando existe una hemorragia digestiva alta
  • a veces, aunque la deposición aparece de aspecto normal, puede ser aconsejable efectuar un test de sangre oculta (test de Weber o de Guayaco): en un tarjetón diseñado para esa finalidad, se pone un poco de deposición sobre la que se agrega un reactivo químico y si existe sangre se produce un cambio de color.


Veinte Preguntas Del Abdomen

1. ¿Cuál es el objetivo principal del examen de abdomen?
Comprobar que no hay tumor abdominal

2. ¿Qué es fundamental en este tipo de examen?
Lograr que el paciente este relajado y sin molestias.

3. ¿Cómo se logra relajar a un paciente?
Cabeza y rodillas deben estar a poyadas en ligera flexión, las manos deben hallarse a los lados y tiene importancia proteger adecuadamente las partes desnudas especialmente en la mujer.

4. ¿Cuáles son los primeros pasos?
Observar el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y movimientos respiratorios.

5. ¿En que posición se encuentra el ombligo?
Normalmente esta ligeramente retraído e invertido.

6. ¿A la hora de inspeccionar el abdomen que es importante?
La presencia el carácter y la posición de cicatrices abdominales.

7. ¿De que forma podemos detectar las hernias ventrales o la diastasis de los músculos rectos?
Indicando al paciente que levante la cabeza o haga esfuerzo en forma que aumente la tensión intraabdominal.

8. Después de haber inspeccionado el abdomen ¿cual es el siguiente paso?
Hay que examinar los conductos inguinal y crural y los genitales externos masculinos.

9. ¿Qué evitaría un examen en los genitales externos masculino?
Pasar advertido un testículo no descendido o un pequeño modulo testicular, punto de partida para comprender un tumor abdominal que de otro modo resultarla desconcertante.

10. ¿Qué no puede pasar por inadvertida?
Una hercrural o inguinal estrangulada ante un cuadro que podría creerse de construcción Pilórica.

11. ¿Qué es la auscultación?
La auscultación sistemática del abdomen es buena costumbre que adquirir, ya que familiariza al examinador con los ruidos peristálticos normales.

12. ¿que es la “palpación”?
Es lo fundamental del examen abdominal corriente.

13. Antes de realizar la “palpación” ¿que es lo esencial?
Una buena relajación y la cooperación del interesado.

14. ¿Cuál es el primer paso para realizar la “palpación”?
Se percibirá el tono del músculo recto mediante ligera presión de la mano apoyada de plano contra el abdomen.

15. ¿Después de haber percibido el tono muscular recto cual es el siguiente paso?
Se procederá a palpar cuidadosamente los cuatro cuadrantes del abdomen, con la superficie flexora de la palma y los dedos en contacto con el abdomen, y el antebrazo y la mano paralelos al mismo.

16. ¿Como se efectúa la palpación en el hígado?
De ordinario el hígado no puedo palparse, pero en personas delgadas puede percibirse a nivel del borde costal. La palpación se efectúa de esta forma: los dedos del examinador se colocan planos sobre la pared abdominal inmediatamente por debajo del borde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano.

17. ¿Qué se le indica al paciente hacer?
Respirar profundo y los dedos que palpan se comprimen con cuidado hacia adentro y arriba para que palpen el hígado cuando desciende con la respiración.

18. ¿Con esta técnica que podemos detectar?
La maniobra se repite varias veces; si no se percibe el borde, el hígado probablemente no este aumentado de volumen.

19. ¿Qué podemos identificar através de la palpación por fuera?
La palpación por fuera del músculo recto permitirá identificar un borde de hígado que de otra manera quedaría enmascarado por el espasmo voluntario de dicho músculo.

20. ¿Como debe iniciarse la percusión?
Debe iniciarse en la línea axilar anterior a nivel aproximadamente del cuarto espacio intercostal, siguiéndola hacia abajo hasta que la nota resonante del pulmón quede substituida por la macicez hepática.



Bibliografía.

NÓDULO PALPABLE DE MAMA
Palpable breast nodule
Gildardo Gallego, M.D.*
Recibido: octubre 11/2004 - Revisado: enero 27/2004 - Aceptado: febrero 7/2005
Tomado de: Caja Costarricense de Seguro Social. Autoexamen de Mama. 1997